Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un acercamiento a la complejidad de investigar en biología aplicada (página 2)



Partes: 1, 2

¿Cómo pudiera influir lo anterior en los
experimentos?.
De acuerdo con Instituto de Geofísica y Astronomía (2005) la variable acción
combinada de la actividad del Sol y otros elementos del Sistema Solar,
más su impacto sobre el ambiente
planetario conforman el denominado Clima Espacial,
que incluye los efectos sobre los sistemas
tecnológicos y biológicos en tierra y
espacio.
Desglosando el ciclo solar de 11 años de
la siguiente forma:

  • Una ¨estación¨ de baja actividad
    solar
    y mayor arribo de rayos cósmicos durante unos
    4-5 años seguida de,
  • Otra ¨estación¨ de aproximadamente
    1 año, debida al inicio de la actividad solar de
    baja intensidad que provoca una primera disminución del
    arribo de rayos cósmicos, y en la que aún pueden
    mantenerse algunos efectos de la anterior incidencia de los
    rayos cósmicos.
  • Una tercera ¨estación¨ de
    aproximadamente 4-5 años de alta actividad
    solar
    y bajo arribo de rayos
    cósmicos
    .
  • Una cuarta ¨estación¨ análoga a
    la segunda de actividad solar disminuida y rayos
    cósmicos parcialmente atenuados de aproximadamente un
    año
    de duración, en la que pueden mantenerse
    algunos efectos de la actividad solar precedente.

Por tanto es razonable que en aquellos experimentos
que se desarrollen durante muchos años es necesario que
tanto la radiación
como el ciclo solar se tenga en cuenta, si bien no registrarlo
como un serio factor por lo menos en la interpretación
final del resultado, la última palabra la tiene el
rigor que se proponga en la investigación de acuerdo a las
características de ésta. En tal sentido Komarov
(1985)
planteó ¨Jamás el experimento tiene
el carácter de un hecho simple que pueda
constatarse; contiene cierta cantidad de interpretación¨.

2. CALENTAMIENTO
GLOBAl.

El calentamiento global ha sido noticia durante la
última década como un tema de debate
político y ambiental, sin embargo, de sus repercusiones en
las investigaciones
con animales,
plantas o en
la salud humana poco
se habla. Según el
Periódico Granma (2006) La Academia Nacional de
Ciencias de
Cuba plantea
que el reciente calentamiento no tiene precedentes en al menos
los últimos 400 años y probablemente los
últimos milenios. Collazo (20006) refiere que se estima
que para finales del presente siglo haya más humedad,
prolongadas sequías y un incremento de las radiaciones
ultravioletas y los contaminantes de la atmósfera;
científicos de Australia y Nueva Zelanda profundizaron en
estos problemas y
llegaron a la conclusión de que el clima perjudica a la
salud. Hasta ahora la mayoría de los trabajos en tal
sentido sólo estudiaron los efectos del calor y sus
consecuencia en el organismo; una mayor exposición
a los rayos ultravioleta puede afectar al hombre de
manera negativa.

Avendaño (2007) Plantea que este año el
Nobel de la Paz no fue para mediadores de conflictos o
defensores de derechos humanos;
dos fuertes denunciantes de los problemas del calentamiento
global resultaron favorecidos por el comité premiador: El
Panel Intergubernamenntal del cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)
y el norteamericano Al Gore, conferencista trotamundos de un
evangelio ecologista. La
Organización Meteorológica Mundial y el
Programa
Ambiental de las Naciones Unidas,
creó el IPCC en 1988 con el objetivo de
evaluar el riesgo del cambio
climático originado por las actividades humanas. Sus
informes se
basan en publicaciones de revistas científicas
contrastadas y el trabajo de
más de dos mil científicos de cien países,
incluida Cuba. Leahy S (2008). Comenta que Lester Brown,
presidente del centro de estudios Instituto para Políticas
de la Tierra, con
sede en Washington, afirmó al respecto que la crisis es
extremadamente seria; que el IPCC recomendó un recorte de
entre un 25 % y 40 % respecto a los niveles de emisión de
gases de
efecto
invernadero de 1990 y recomienda en un informe al IPCC
llegar a un 80 %, que el cambio climático ocurre mucho
más rápido de lo previsto por los
científicos y el planeta sufrirá inevitablemente un
incremento de la temperatura de
por lo menos dos grados, lo cual nos colocará en la zona
de peligro.

Visto así pudiera parecer que esto no afecta la
magnitud del error experimental y por tanto las conclusiones de
un experimento. Existen tres grandes tipos de diseños en
la biología
aplicada: Diseño
de Comparación por Grupo,
Diseño de Comparación por Grupo –
Período y Diseño de Comparación por
Períodos, el primero es el mas preferido siempre que sea
posible, por cuanto los grupos o
tratamientos bajo estudio, comienzan al mismo tiempo,
éste es el menos ¨afectado¨ , digamos, por un
aumento de la temperatura media fuera de lo normal ya que afecta
a todos los grupos; pero no ocurre así en los demás
diseños, incluso en investigaciones anuales, aunque mas
grave en los de varios años; pero incluso hasta en los
experimentos con diseño por grupo se pueden dar algunas
situaciones que pueden llevar a errores experimentales por los
cambios climáticos; supongamos que estamos determinando el
efecto de una dieta con o sin una sobrecarga energética o
proteica en 60 cerdas reproductoras cubiertas por 6 sementales,
para cada tratamiento, en uno de los grupos bajo estudio, mas del
90 % de la decendencia es hembra mientras que en el otro tiende a
lo que normalmente se espera que es de aproximadamente 50 % para
ambos sexos; buscamos las causas posibles, pensamos en que pudo
ser los sementales, pero no, todos los sementales que
intervinieron manifestaron el mismo porcentaje, pensamos en la
influencia de la diferencia en la dieta aplicada y llegamos a la
conclusión que es lo mas probable, decimos entonces: ha
sido un éxito
el experimento, lo repetimos varias veces y arroja similares
resultados; entonces podemos concluir por ejemplo que la dieta en
que nacen más hembras que macho debe aplicarse en
apareamientos para obtener futuras reproductoras ya que tenemos
mas porcentaje de hembras, y que la otra para apareamientos de
reproductoras cuya descendencia se dirija a obtener animales para
el sacrificio, o sea para la ceba, por tener mas machos que la
otra, resultaría mas eficiente dado a que los machos son
mas eficiente que las hembras en el incremento de peso diario.
Sin embargo, las alteraciones del clima y en particular en la
temperatura puede influir en la determinación de la
proporción (50 % hembras 50 % machos), ya se han reportado
por diversos investigadores en varias especies cambios
significativos en esta relación hembra machos por efecto
de los cambios de temperatura fundamentalmente; es posible que el
grupo control
(testigo), el cual no recibió la dieta con la sobrecarga
energética o proteica en su alimentación no se
halla manifestado (junto al efecto de mayor temperatura) en la
alteración de la proporción de sexos. Es de esperar
que si sube dos grados, como alertó Brown se empeore. Por
tanto, ¿ podemos estar seguro de que es
cierta la conclusión anterior ? , al menos se debe tomar
en cuenta en la interpretación final del resultado, no
obstante les invito a que saquen sus propias
conclusiones.

3. DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ORGÁNICOS
POR LA INFLUENCIA DE LA LUNA.

Acerca de este tema de la influencia de la Luna ya
existe bastante información e incluso en varios
países se aplican calendarios agrícolas. La
fuerza de la
Luna más el Sol en
determinados momentos ejerce un elevado poder de
atracción sobre los líquidos que se encuentran
sobre la superficie terrestre, con amplitudes muy diversas
según sea su naturaleza,
el estado
físico y la plasticidad de la sustancia sobre las que
actúan estas fuerzas.

Bakach (2005) gráfico 1, hace referencia a la
influencia que tienen las fases lunares en los fluidos
orgánicos y plantea un total de doce recomendaciones para
manejar un Calendario Lunar Médico, así como un
Calendario Agrícola Luna. Entre otras que las fases
lunares son en esencia las que determinan el grado de movimiento y
turgencia interna de los fluidos (como se indica en el
gráfico). Que los mejores momentos para intervenciones
quirúrgicas debe elegirse los día de las ¨lunas
armónicas, sextiles (60 grados *) o trinos (120 grados
∆) lunares, de acuerdo al objetivo de la misma).

Gráfico 1.

Restrepo (2006), reporta (gráfico 2) cómo
se mueve el flujo de la savia hacia arriba o hacia abajo en las
plantas en función de
las fases de la Luna, indicando siete días aguas abajo y
siete aguas arriba en cada período.

Gráfico 2.

Sobre la base de lo anterior, se desarrolló un
grupo de investigaciones con semillas de maíz,
arroz entre otras para producir hidroforrajes en condiciones
rústicas o semirrústicas, trabajos que están
en proceso de
publicación. Por la relación que en buena medida
tiene con lo planteado anteriormente, se expone, de forma
resumida algunos aspectos de lo que ocurrió:

Del 5 de diciembre del 2005 hasta el 19 de Febrero del
2006 se repitieron nueve experimentos para producir hidroforrajes
de maíz y otros nueve en el mismo local para hidroforraje
de arroz, ambos con dos variantes similares e iniciando el
proceso de forma continuada semanalmente a 60 y 120 grados,
según fase de la Luna.

En el caso del maíz los experimento que iniciaron
a 60 o 120 grados de las lunas lineales, la altura fue inferior
en el grupo control respecto al experimental ( variante en
prueba) en más de dos veces, mientras que los que
iniciaron en Lunas cuadráticas (creciente o menguante) 60
o 120 grados fueron unas cuatro veces inferiores los grupos
controles. Lo cual repercutió en que el rendimiento del
grupo control final fuera de 2,91 gramos por gramo de semilla
para los que comenzaron en lunas lineales y de 2,20 en las
cuadráticas (Foto 1). Cabe destacar que los grupo control
de ambos experimentos fueron a base de lavados y escurridos como
recomienda la literatura y los grupos
experimentales también, con la diferencia de que se le
añadía una pequeña dosis de agua sin que
ésta cubriera la semilla.

Experimento de Producción de Hidroforraje (Foto
1).

En el caso del arroz tuvo similar comportamiento, aunque con valores
inferiores para igual tiempo, es
decir , en lugar de cuatro veces inferiores fue de unas dos veces
la altura alcanzada; por tanto aquí existe una regularidad
a tener en cuenta, no se manifestó más en el arroz
producto a que
el crecimiento es mucho mas lento que el maíz.

Tal comportamiento tienen fuerte fundamentación
científica desde el punto de vista fisiológico de
lo que probablemente determinó tales diferencia en las
plantas en crecimiento y corrobora en gran medida lo planteado en
los gráficos anteriores planteados por Bakach
(2005) y Restrepo (2006).

A la luz de estos
resultados hay que decir que aunque se repitió el
experimento muchas veces, sólo fue en 10 semanas, o sea,
de acuerdo con lo planteado anteriormente por Ivanov (1985) no
adquiere carácter de Ley, ni siquiera
de orientación pues esta requiere de al menos un
año. Ya se hizo referencia a los tres tipos de
diseño, de acuerdo a todo lo anterior, hay que pensar que
en otro tipo de experimento en que no se tenga en cuenta la Luna,
puede alterar las variantes en estudio por efecto de la Luna. Por
otra parte si se le dijera a un productor que quiere alimentar
los animales con hidroforraje que la mejor variante hasta los 14
días de germinado es la que se probó en estos
trabajos es iniciando el proceso a 60 o 120 grados según
sea en las cuatro fases de la Luna se incurre en un gran error,
en primer lugar porque no se sabe cómo se
comportará el resto del año, ni para los
demás años, en segundo lugar está
enmascarado un error en los experimentos que se hicieron
ya que (observe el gráfico de Bakach (2005) o Restrepo
(2006), los que se montaron iniciando a 60 grados (ver asteriscos
en el gráfico), en el primer asteriscos avanza hacia
Cuarto creciente y en el segundo avanza hacia Luna llena, es
decir, los primeros siete días en ambos casos son
diferentes por cuanto va hacia Luna cuadrática la primera
y hacia lineal la segunda, invirtiéndose de nuevo en los
segundos siete días para completar los catorce del
experimento. Por tanto queda enmascarado el resultado al darlo
como conclusión hasta los catorce días, al menos
para el error experimental y por tanto para la mayor
confiabilidad de la conclusión. Es obvio que esto
también es similar cuando se montan a 120 grados (∆
ver símbolo en el gráfico).

De cualquier modo el mensaje en tal sentido es que la
Luna, en el momento en que se inicia un experimento se debe tener
en cuenta y mas estrictamente sus fases, como mismo se tiene en
cuenta de forma ordinaria la temperatura, la humedad y el viento
entre otros.

Antes de concluir, se debe regresar a la parte general
de este trabajo acerca
de lo planteado por Ivanov en los experimentos de varios
años, que son los que adquieren carácter de Ley. La
investigación continuada es necesaria y adecuada
también a causa de que muchas veces las variantes
investigadas (fertilización, modos de nutrición de los
animales, etc.) tienen una influencia continuada y para su
valoración total es necesario acumular datos de algunos
años de observación.

Naturalmente, para sacar conclusiones sobre las ventajas
o desventajas de una variante dada del experimento, los datos de
muchos años se someten a una elaboración estadística, operándose en este
caso, con las medias aritméticas de las variantes
según los años que representan los datos de partida
del análisis de variabilidad. Las oscilaciones
de estas magnitudes determinan la amplitud del error que
caracteriza a la media aritméticas de las observaciones de
muchos años. Por lo que el sentido del error, como ya se
dijo, es distinto al del error en el experimento anual, en que
las réplicas están en el espacio.

Se está investigando con entes biológicos,
que tienen una fuerte influencia del ambiente; ambiente que se ha
visto alterado, en buena medida por los aspectos que se han
abordado en este trabajo entre otros . Por tanto, la fuerte
variación de los datos según los años para
una variante dada no se puede considerar como una deficiente
metódica del experimento. En este sentido el valor del
error descubre la necesidad del procedimiento
diferenciado en el análisis de los datos, tomando en
cuenta la dependencia correlativa entre la efectividad de una
variante dada y los factores metodológicos que
caracterizan el experimento durante los distintos años de
realización. Si se procede mecánicamente o de forma
puramente estadística, es totalmente posible que las
desviaciones se compensen y en ese caso no se obtengan
diferencias demostradas entre las variantes del experimento. Lo
recomendado hasta aquí es hacer un análisis agro
biológico total de esos datos (y por qué no
también de los aspectos que hasta aquí se han
abordado); es decir, en los datos de muchos años,
dividirlos por grupos o por años, en dependencia de las
características meteorológicas del año
correspondiente, ya que existe una fuerte correlación con
las condiciones meteorológicas de los años
respectivos, es por eso, que al elaborar los datos promedios
anuales en el experimento de muchos años, es
conveniente aplicar el método de
las diferencias o realizar un análisis de
dispersión, puesto que estos métodos
dan la posibilidad de eliminar la influencia de la
correlación.

A modo de
Conclusión se puede decir que:

  1. Es necesario incluir desde el inicio de la
    concepción de los experimentos en biología
    aplicada, el análisis de estos nuevos factores que se
    han planteado en este trabajo para disminuir las alteraciones
    del error experimental, o cuando menos tenerlo en cuenta al
    iniciar el experimento, o en la interpretación final de
    los resultados.
  2. Aplicar en los experimentos de muchos años
    relacionados con la biología aplicada el método
    de las diferencias o realizar un análisis de
    dispersión.

Recomendaciones:

Al lector de este artículo, procesar datos de un
experimento de muchos años por el método
común y luego por el método de las diferencias y
por el de dispersión, para que se percate de la diferencia
en el error, el cual puede cambiar el resultado de la hipótesis planteada.


Bibliografía:

Avendaño Bárbara 2007. Premios Nobel. En:
Revista
Bohemia. ISSN-0864-0777. Año 99. Número

23. pag. 25, La Habana Cuba.

Bakach, Santiago. 2005. Calendario Médico Lunar
2005. Pedidos: Cel. 098-532-381– Quito.
Ecuador.

Berdayes Yamila 2007. Geobiología, medicina del
hábitat.. En: Revista Bohemia.
ISSN-0864-0777.

Año 99. Número 23. pag. 72, La Habana,
Cuba.

Collazo Vivian. El clima influye en la salud. En: Orbe,
24 de Abril, 2006. pag.13. La Habana, Cuba.

Instituto de Geofísica y Astronomía 2005.
Curso Elementos de Astronomía. Editorial Academia 18 p. La
Habana, Cuba.

Ivanov, Z. 1985. La Experimentación
Agrícola. Capítulo I. Aplicación de la
Estadística Matemática
en la Experimentación. Editorial Pueblo y Educación, Cuba. 319
– 320 P.

Komarov, V. 1985. Nueva astronomía recreativa.
Edit, Mir, pag. 95. Moscú. Rusia.

Leahy, S. 2008. Plan B Para
Salvar El Planeta. En: Periódico
Granma. Año 44. Número 19. Primera Edición. Pag. 5. La Habana, Cuba

Periódico Granma. Calentamiento De La Tierra.
Edición única. Año 42. Número 149.
Pag.4.

Restrepo. J. (2006). )

(consulta Abril 2006).

 

 

 

Autor:

M. Sc Juan Alejandro Ortiz Varona

M.Sc Isabel Milanes Vega

Licenciado. Arturo Ríos Viltres

Licenciado. Luis A. Sariol Aguilar

Universidad de Ciencias Informáticas. Facultad de
Granma. Departamento de Humanidades.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter